Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera más concreta se ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTt2-wl7PnNf9qzDoCYddpDnfQNgVtBIWyqch8oZDGyH94I3ZBdN6VuxwuZE2cWsjkbBqB_AB-Pp53XVog6zECorMybAqGnWu4jqtI8ZZOs_udqJh0lK1cVgw7cMzS3bo_WmQxYhadWgij/s1600/21reflejo_pavlov_02.jpg)
Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estimulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas & García, 1995).
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba alimento (EI) al perro, hacia sonar un timbre (EC). Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC), comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del sonido del timbre. Esto significaba, que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta de salivación (RC), ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente (EC) del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.
Bibliografía
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.2.6.4.1-el-condicionamiento-clasico
No hay comentarios:
Publicar un comentario